Un reciente estudio realizado por la Profeco ha puesto en evidencia que ciertos helados de marcas reconocidas en el mercado mexicano no utilizan leche 100% de vaca en su elaboración, a pesar de que su publicidad o etiquetado podría sugerirlo.
Esta situación ha generado preocupación entre los consumidores, quienes esperan transparencia en la información de los productos que adquieren, especialmente en sus ingredientes. La investigación de la Profeco se centró en analizar la composición de diversos helados que se comercializan ampliamente, con el objetivo de verificar si cumplen con lo declarado en sus empaques.
Los resultados arrojaron que algunas marcas utilizan una mezcla de leche de vaca con otros ingredientes, como grasas vegetales, para la elaboración de sus helados, lo cual difiere de la percepción que muchos consumidores podrían tener al adquirir estos productos.
Te podría interesar
El estudio de la Profeco sobre helados
El estudio de la Profeco analizó una variedad de marcas y presentaciones de helados disponibles en el mercado. Dentro de los hallazgos más relevantes, se identificaron productos que, si bien utilizan leche de vaca en su formulación, no lo hacen en un porcentaje del 100%, incorporando otros componentes que alteran la composición láctea original.
Esta información es crucial para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas al momento de elegir sus helados, considerando sus preferencias y necesidades alimentarias.
Te podría interesar
¿Qué encontraron en los helados analizados?
Dentro de los hallazgos del estudio, la Profeco detectó la presencia de grasas vegetales en helados que se promocionaban como elaborados con leche de vaca. Esta sustitución o adición de ingredientes no lácteos puede no ser claramente comunicada en el etiquetado frontal, lo que podría inducir a error al consumidor que busca un producto elaborado exclusivamente con leche de vaca.
Los productos son El Edén 1926: helado sabor a chocolate / 1L / México y El Edén 1926: helado sabor a fresa / 1L / México. En ambos su denominación no se ajusta a lo indicado en la Norma de Calidad NMX-F-714-COFOCALEC-2012, ya que no indica que contienen grasa de leche y grasa vegetal.
La importancia de la etiqueta para el consumidor
La transparencia en el etiquetado de los productos alimenticios es un derecho fundamental de los consumidores. La Profeco tiene como objetivo garantizar que la información proporcionada por las empresas sea clara, veraz y no induzca al error.
En este sentido, la difusión de los resultados de este estudio busca empoderar a los consumidores para que puedan realizar elecciones conscientes y exigir productos que cumplan con lo que prometen en su publicidad y empaque.
Recomendaciones de la Profeco al comprar helados
Ante esta situación, la Profeco recomienda a los consumidores revisar detenidamente las etiquetas de los helados, prestando especial atención a la lista de ingredientes y a la información nutrimental. Buscar específicamente la mención de "leche de vaca" como único ingrediente lácteo y verificar la ausencia de grasas vegetales añadidas puede ser útil al momento de la compra.
¿Cómo denunciar información engañosa?
En caso de duda o de encontrar información confusa o engañosa, se invita a los consumidores a presentar sus denuncias ante la Profeco para que se realicen las investigaciones correspondientes y se protejan sus derechos.
La elección de un helado debe basarse en información clara y precisa, permitiendo a cada persona disfrutar de sus postres favoritos con la certeza de conocer su composición.
Conclusiones del estudio de la Profeco
En conclusión, la investigación de la Profeco sobre la composición de los helados ha revelado una práctica que podría generar confusión entre los consumidores. La importancia de verificar el etiquetado y la lista de ingredientes se vuelve fundamental para asegurar que los productos adquiridos cumplan con las expectativas y las declaraciones de las empresas.
La Profeco continúa trabajando en la defensa de los derechos de los consumidores, promoviendo la transparencia y la información clara en el mercado de alimentos.