¿A cuál perteneces?
Estas son las 6 clases sociales que existen en México, según Profeco e INEGI
En México, las clases sociales están determinadas por factores económicos, culturales y ocupacionales, lo que revela una compleja estructura social que va más allá de simples ingresos monetarios.La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) clasifica la sociedad mexicana en seis clases sociales, basándose en funciones, costumbres, situación económica y poder de las personas. Esta clasificación se detalla en el “Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor 2013-2018”.
Baja-baja: Constituye el 35% de la población. Incluye a trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes, desempleados y personas que viven de la asistencia social.
Baja-alta: Representa al 20% de la población y está formada por obreros y campesinos. Según Profeco, "es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza trabajos arduos a cambio de un ingreso ligeramente superior al salario mínimo".
Media-baja: Este grupo incluye a oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados, abarcando también el 20% de la población. Se caracterizan por tener ingresos estables aunque no son altos.

Media-alta: Conformada por hombres de negocios y profesionales exitosos, agrupa al 14% de la población. Estas personas no solo tienen ingresos estables, sino que también son bien remunerados.
Alta-baja: Este sector comprende al 5% de la población y está formado por familias con alto poder adquisitivo en generaciones recientes, con ingresos estables y cuantiosos.
Alta-alta: Apenas el 1% de la población pertenece a esta clase, definida por familias que han sido ricas durante generaciones. Según Profeco, "estas familias ya 'olvidaron' cuándo o cómo obtuvieron su fortuna". En todas las clases sociales, las posesiones son un indicador de estatus.

INEGI ofrece otra perspectiva
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también proporciona una clasificación de clases sociales basada en el gasto mensual per cápita y el entorno rural o urbano, a partir del estudio “Cuantificando la clase media en México” (2010-2020). Este enfoque complementa la visión de Profeco, ofreciendo otra perspectiva sobre la distribución social.
- Baja absoluta: De 958 a 1,431 pesos mensuales.
- Baja: De 1,578 a 2,114 pesos mensuales.
- Media baja: De 2,500 a 2,890 pesos mensuales.
- Media media: De 4,008 a 5,307 pesos mensuales.
- Media alta: De 6,704 a 8,317 pesos mensuales.
- Alta absoluta: Más de 15,617 pesos mensuales.
El estudio del INEGI revela que muchos mexicanos tienden a identificarse con la clase media, aunque los datos económicos específicos a menudo desmienten esta percepción. La discrepancia entre percepción y realidad subraya la complejidad de la clasificación social en México, donde factores como ocupación, nivel cultural y pautas de comportamiento juegan roles significativos.