Mamá Con Tenis
Claudia Spíndola revela el día que decidió cambiar de género: “Quiero expresar mi feminidad”
Claudia Spíndola cuenta el momento que transformó su vida y la llevó a iniciar su transición de género.Claudia Spíndola, figura pública y activista trans, abrió su corazón en el programa Mamá con Tenis de La Mejor FM, conducido por Cynthia Urías y Odalys Ramírez, donde compartió uno de los momentos más importantes de su vida: el día en que decidió iniciar su transición de género y reconocerse públicamente como mujer. Su historia, profundamente humana y reveladora, está transformando la manera en que la sociedad entiende la identidad de género y la búsqueda del amor propio.
El “día cero”: el momento que cambió su vida para siempre
Claudia recuerda con precisión absoluta el momento en que su vida dio un giro irreversible. No fue una conversación con un médico ni un descubrimiento en redes sociales: fue al ver a una Miss Universo trans. Ese instante detonó una verdad que durante años había permanecido oculta.
“Yo creo que soy una mujer trans, porque siento lo mismo que ella”, dijo entre lágrimas al reconocer su identidad por primera vez.
A los 16 años, mientras la sociedad le exigía comportarse como hombre, Claudia entendió que su alma hablaba más fuerte que cualquier mandato externo. Fue el inicio del viaje hacia su verdadera identidad.
Infancia en Tepito: el primer secreto y la incomprensión
Desde los tres años, Claudia sabía que algo era distinto:
- Se enamoró por primera vez de un niño llamado Leonardo en el kínder.
- Jugaba con muñecas Bratz y Barbies, diseñaba vestidos con servilletas y se rodeaba de niñas.
- Su padre la protegió de posibles agresiones, diciéndole: “No se lo digas a nadie, solo dímelo a mí”.
La sociedad asumía que era “gay”, pero como ella misma aclaró: ser gay no es lo mismo que ser trans. La orientación sexual se refiere a a quién amas; la identidad de género es quién eres.
¿Qué significa ser transgénero y transexual? Claudia lo explica con claridad
Claudia utilizó su experiencia para educar al público:
- Transgénero: Persona cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, independientemente de si realiza intervenciones médicas.
- Transexual: Persona trans que decide realizar modificaciones médicas o quirúrgicas para adecuar su cuerpo a su identidad de género.
Su transición no fue una moda ni una decisión impulsiva, sino una afirmación de su verdad interna.
El momento más emotivo: la reacción de su padre “macho de Tepito”
Uno de los momentos más impactantes de su testimonio ocurrió cuando habló con su padre, un hombre conocido por su carácter fuerte y tradicional: “Yo quiero operarme porque soy una mujer”, le confesó.
Contrario a lo que muchos imaginan, su padre no la rechazó. La abrazó con aceptación absoluta y le dijo: “No te preocupes, yo te voy a apoyar”.
No solo la aceptó, sino que le puso condiciones para protegerla:
- Que acudiera a terapia especializada.
- Que aprendiera a maquillarse profesionalmente para que nadie se burlara de ella.
Claudia lo describe como uno de los mayores privilegios de su vida: ser aceptada, amada y reconocida por su familia.
La Clínica Condesa: el refugio que cambió su destino
Gracias a la información de un amigo, Claudia conoció la Clínica Condesa, un centro especializado en atención integral para personas trans, donde recibió apoyo psicológico, acompañamiento médico y tratamientos hormonales gratuitos. Este lugar se convirtió en su puerta de entrada a la libertad.
Claudia afirma que lamenta no haber iniciado su transición antes, pero que hoy vive plenamente como la mujer que siempre fue. Su historia no solo rompe estigmas, sino que abre un camino de comprensión y respeto para las nuevas generaciones.
Mensajes clave que deja Claudia:
- “Nadie merece esconder quién es para sobrevivir.”
- “El verdadero cambio comienza cuando te das permiso de ser tú.”
- “Expresar mi feminidad no es un acto de rebeldía, es un acto de amor propio.”
El relato de Claudia Spíndola no es solo la historia de una transición, es la historia de un despertar humano. Su valentía para decir “soy mujer” frente a los estigmas sociales, especialmente en un entorno como Tepito, la convierte en un símbolo de lucha, identidad y autenticidad.