Desde hace más de una década, una de las teorías más inquietantes y virales de internet asegura que el mundo realmente terminó en 2012 y que desde entonces vivimos en una simulación o realidad alterna sin darnos cuenta. Aunque la ciencia ha desmentido una y otra vez esta posibilidad, el tema sigue generando debate en redes sociales y foros digitales, donde los usuarios aseguran notar “errores en la realidad” o “fallas en la Matrix”.
¿Qué pasó realmente en 2012 y por qué comenzó esta teoría?
El origen de esta idea se remonta al malentendido sobre el calendario maya. Antes del 21 de diciembre de 2012, muchos creyeron que esa fecha marcaría el fin del mundo, impulsados por libros como El calendario maya de José Argüelles y películas apocalípticas como 2012, de Roland Emmerich. Sin embargo, los arqueólogos del INAH han aclarado que no existe ninguna inscripción maya que mencione un “fin del mundo”, sino el cierre de un ciclo y el comienzo de otro.
A pesar de las aclaraciones científicas, la idea mutó en internet. Usuarios comenzaron a afirmar que el mundo sí terminó ese año, pero no de forma física, sino a nivel existencial o digital. Según esta teoría, algo cambió radicalmente después de 2012: el tiempo parece pasar más rápido, la realidad se siente “extraña” y hay sucesos que desafían la lógica.
Te podría interesar
¿Vivimos en una simulación?
En TikTok, Reddit y X (antes Twitter) abundan los videos que muestran supuestos “glitches en la Matrix”: objetos que desaparecen, sombras imposibles o escenas que parecen repetirse. Para algunos, estas anomalías serían señales de que vivimos en una simulación computarizada, como en la película The Matrix.
Otros relacionan este fenómeno con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, que en 2012 realizó uno de sus experimentos más ambiciosos. Según los defensores de la teoría, el colisionador habría alterado el “tejido del universo” y reiniciado la realidad.
Te podría interesar
Sin embargo, no existe evidencia científica que respalde estas afirmaciones. Los especialistas explican que las llamadas “fallas en la Matrix” son errores de percepción, coincidencias improbables o manipulaciones de video. Además, la sensación de que el tiempo pasa más rápido se debe a factores psicológicos, como la edad y la constante exposición a estímulos digitales.
¿Qué dice la ciencia sobre el “fin del mundo” de 2012?
Antes y después de 2012, la NASA y múltiples agencias científicas publicaron comunicados descartando cualquier amenaza cósmica. No hubo alineaciones planetarias destructivas, tormentas solares mortales ni inversión de polos magnéticos. De hecho, el Sol se encontraba en un período de baja actividad.
En cuanto al LHC, los físicos aseguran que su funcionamiento es completamente seguro y no tiene capacidad alguna para “romper la realidad”. Los mayas, por su parte, jamás predijeron un apocalipsis, sino una renovación de ciclos cósmicos.
La persistencia de esta creencia de que el fin del mundo ya llegó tiene raíces profundas. El efecto Mandela, falsos recuerdos compartidos por grupos de personas, la ansiedad existencial y la necesidad humana de buscar sentido en lo inexplicable han mantenido viva esta narrativa. Además, el auge del contenido sensacionalista en redes sociales amplifica cada coincidencia o error visual como si fuera prueba irrefutable.
