DESCONEXIÓN DIGITAL

¿Eres adicto al celular y redes sociales? Harvard propone estrategia para reducir tu dependencia

Una iniciativa de Harvard plantea un método progresivo para combatir la dependencia al celular y las redes sociales, fomentando el bienestar mental y social.

Estas propuestas reflejan una tendencia creciente hacia la desconexión digital como herramienta para mejorar el bienestar
Estas propuestas reflejan una tendencia creciente hacia la desconexión digital como herramienta para mejorar el bienestarCréditos: Pixabay-Canva
Escrito en NOTICIAS el

El uso masivo de smartphones ha transformado la forma en que las personas interactúan con la tecnología, generando una preocupación global por la dependencia digital. En 2024, más de 6.800 millones de personas utilizan teléfonos inteligentes, según el American Addiction Center, y un 6,3% muestra signos de adicción.

Este fenómeno se ve impulsado por el aumento de notificaciones y mensajes, que han crecido un 427% y un 278% respectivamente en la última década. La constante presión por permanecer conectados ha llevado a universidades y expertos a buscar soluciones innovadoras. En este contexto, surge una propuesta desde Harvard que busca replantear la relación con los dispositivos.

La creciente preocupación por la hiperconexión digital: origen de una iniciativa innovadora

Gabriela Nguyen, estudiante de máster en la Universidad de Harvard, lidera un movimiento que desafía el uso compulsivo de la tecnología. Inspirada por su experiencia personal en Silicon Valley, donde creció rodeada de dispositivos, Nguyen fundó Appstinence, un proyecto que promueve la desconexión digital.

Su propuesta surge de la reflexión sobre cómo la tecnología, lejos de resolver problemas como la soledad, a menudo los intensifica. Appstinence busca inspirar a estudiantes, padres y empresas a cuestionar la normalización de la hiperconexión. La iniciativa ha ganado relevancia por su enfoque práctico y su aplicación en entornos educativos.

El protocolo 5D para combatir la dependencia

La estrategia central de Appstinence es el protocolo 5D, un método diseñado para reducir progresivamente la dependencia a los celulares y las redes sociales. Este enfoque, dirigido principalmente a jóvenes, incluye cinco pasos: disminuir el uso de aplicaciones, desactivar cuentas, eliminar perfiles de forma definitiva, cambiar a un dispositivo sin acceso a internet y, finalmente, abandonar el smartphone por completo.

Inspirado en tratamientos contra adicciones, el protocolo busca interrumpir el ciclo de estímulo-respuesta que generan las notificaciones constantes. Este método ha captado la atención por su estructura clara y su enfoque en recuperar el control del tiempo y la atención. Nguyen destaca que la desconexión gradual permite a los usuarios experimentar mejoras en su bienestar mental.

Impacto personal y colectivo de la desconexión

La motivación detrás de esta estrategia proviene de la experiencia de Nguyen, quien al abandonar su smartphone y las redes sociales notó mejoras significativas en su vida. Según relató a WIRED, el cambio a un teléfono básico sin internet le permitió fortalecer sus relaciones cara a cara y aumentar su concentración.

Este impacto personal inspiró la creación de Appstinence, que ahora busca replicar estos beneficios en la comunidad universitaria. El movimiento promueve iniciativas como la reducción del uso de dispositivos en las aulas, fomentando un entorno de mayor interacción y atención. La propuesta ha resonado en otras universidades y ha despertado interés en padres y empresas preocupados por la dependencia tecnológica.

Un movimiento global por la desconexión digital

El impacto de Appstinence trasciende las fronteras de Harvard, alineándose con iniciativas globales como El Club Offline en Países Bajos, que organiza actividades sin dispositivos para fomentar la conexión humana. Estas propuestas reflejan una tendencia creciente hacia la desconexión digital como herramienta para mejorar el bienestar.

Nguyen enfatiza que el protocolo 5D funciona mejor con apoyo comunitario, comparándolo con un entrenamiento metódico. A medida que la sociedad enfrenta los desafíos de la hiperconexión, estrategias como esta ofrecen una vía para recuperar el equilibrio entre la tecnología y la vida personal. La iniciativa invita a reflexionar sobre el uso consciente de los dispositivos y su impacto en la salud mental y social.