La Ciudad de México es conocida por su vibrante escena de comida callejera, donde los tacos se han convertido en un símbolo cultural y gastronómico. Cada día, millones de personas recorren las estaciones del Metro y aprovechan los puestos cercanos para comer de manera rápida y accesible.
Esta tradición forma parte del día a día de los capitalinos, quienes valoran la diversidad de sabores y la conveniencia que ofrecen estos comercios informales. Sin embargo, la falta de regulación en algunos casos plantea preguntas sobre la higiene y seguridad de estos alimentos.
La cultura de la comida callejera en la CDMX
Los puestos de tacos cerca del Metro no solo alimentan a los usuarios del transporte, sino que también generan empleo en un sector informal que sostiene a muchas familias. La popularidad de estos lugares radica en su precio asequible y la variedad de opciones, desde salsas picantes hasta guarniciones frescas.
Te podría interesar
A pesar de su importancia económica y social, las condiciones de preparación y almacenamiento de los alimentos han sido objeto de atención por parte de expertos. Esto ha llevado a estudios que buscan evaluar la calidad microbiológica de lo que se consume en estas zonas concurridas.
Hallazgo de material fecal en salsas de tacos
Un estudio realizado por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) identificó la presencia de material fecal en las salsas de taquerías ubicadas cerca de nueve estaciones del Metro de la Ciudad de México.
Te podría interesar
La investigación, publicada en la revista Hospital Medicine and Clinical Management, analizó 181 puntos de muestreo y encontró que las salsas exceden los parámetros de calidad microbiológica establecidos por la NOM-093-SSA1-1994.
Las estaciones afectadas incluyen Deportivo 18 de Marzo, Niños Héroes, División del Norte, Miguel Ángel de Quevedo, Copilco y Universidad, todas de la Línea 3. Este hallazgo sugiere la posibilidad de contaminación por bacterias coliformes, como E. coli, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores habituales.
Factores que contribuyen a la contaminación
La contaminación podría estar relacionada con varios factores, incluyendo el uso de agua no potable para lavar ingredientes o utensilios y la manipulación inadecuada de los alimentos. El estudio destaca que las salsas, al ser preparadas con vegetales crudos y expuestas al ambiente, son particularmente vulnerables a la proliferación de microorganismos.
Aunque no se pudo determinar con precisión la fuente exacta de la contaminación, las condiciones higiénicas deficientes en los puestos callejeros son un factor clave. Más de 3 millones de personas utilizan el Metro diariamente, muchas de las cuales consumen estos alimentos sin conocer los riesgos asociados.
Respuesta de las autoridades y recomendaciones
Ante este descubrimiento, las autoridades sanitarias han intensificado las inspecciones en los puestos cercanos al Metro para garantizar mejores prácticas de higiene. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA) están trabajando en la capacitación de vendedores y en la supervisión de los comercios informales.
Se recomienda a los consumidores evitar salsas expuestas sin tapa, optar por puestos con agua visiblemente limpia y verificar que el personal utilice utensilios higiénicos. Estas medidas buscan reducir el riesgo de infecciones gastrointestinales, que pueden ser graves en casos extremos.
Conclusión: una llamada a la acción
El hallazgo de material fecal en las salsas de tacos cerca del Metro CDMX pone en evidencia la necesidad de regular el comercio informal de alimentos. Aunque esta tradición es parte de la identidad cultural, la salud pública debe ser una prioridad para proteger a los millones de usuarios que dependen de este transporte.
Las autoridades y los vendedores deben colaborar para implementar estándares de higiene que garanticen la seguridad alimentaria. Los consumidores, por su parte, pueden contribuir eligiendo opciones más seguras y exigiendo mejores condiciones en los puestos que frecuentan.