Ayuda social

¿En qué estados abren registros para la Pensión Bienestar de 0 a 64 años?

El apoyo económico se entrega directamente a través de la Tarjeta del Bienestar, sin intermediarios.
miércoles, 22 de octubre de 2025 · 20:30

La Pensión Bienestar para Personas con Discapacidad Permanente sigue siendo uno de los programas sociales más importantes del Gobierno de México, con el objetivo de ofrecer apoyo económico y social a quienes enfrentan barreras para integrarse plenamente en el ámbito laboral o educativo.

Para 2025, el programa se mantiene activo en gran parte del país y entrega 3,200 pesos bimestrales, lo que equivale a 19,200 pesos al año, de forma directa y sin intermediarios. A continuación, te contamos en qué estados se abrirá el registro, qué requisitos debes cumplir y cómo solicitar el apoyo.

¿Qué es la Pensión Bienestar de 0 a 64 años y a quién va dirigida?

La Pensión Bienestar de 0 a 64 años está destinada a personas con discapacidad permanente, sin importar su condición social o económica. De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, el programa busca mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad física, sensorial, intelectual o múltiple, y promover su autonomía mediante un apoyo económico constante.

En el caso de los menores de edad, la solicitud puede ser realizada por sus padres o tutores legales, quienes deberán presentar los documentos del beneficiario y los propios al momento del registro. La dependencia federal aclara que no existen gestores ni intermediarios y que las inscripciones solo deben realizarse en los Módulos del Bienestar o a través de los canales oficiales de la Secretaría y del Gobierno de México.

¿En qué estados abrirán registros para la Pensión Bienestar 0-64 años?

Actualmente, 24 estados del país forman parte del Convenio de Universalización de la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente, lo que significa que en esas entidades el registro está disponible o se abrirá próximamente para toda persona dentro del rango de edad.

Los estados participantes son:

  • Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

En cambio, Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro aún no forman parte del convenio completo. En estas entidades, el apoyo se limita a niños, jóvenes y adultos de comunidades indígenas o afromexicanas, así como a quienes habitan en zonas de alta marginación.

Las fechas exactas de apertura del registro serán anunciadas por la Secretaría del Bienestar o su titular, Ariadna Montiel Reyes, a través de comunicados oficiales.

¿Qué requisitos se piden para registrarse a la Pensión Bienestar?

Para solicitar la pensión, las personas interesadas deberán acudir personalmente (o mediante un auxiliar autorizado) a su módulo del Bienestar con la siguiente documentación en original y copia:

  • Acta de nacimiento.
  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o credencial de Inapam).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a seis meses.
  • Número de teléfono celular de contacto.
  • Certificado médico o constancia de discapacidad permanente emitida por una institución pública del sector salud.

Si el solicitante no puede acudir, puede designar a una persona auxiliar, quien deberá presentar identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y un documento que acredite parentesco.

¿Cuánto se paga y cómo se entrega el apoyo?

El monto de la Pensión Bienestar para Personas con Discapacidad es de 3,200 pesos cada dos meses, que se depositan directamente en la Tarjeta del Bienestar. Con este medio, los beneficiarios pueden retirar efectivo o pagar en establecimientos afiliados sin necesidad de intermediarios.

La Secretaría recuerda que todos los trámites son gratuitos, y exhorta a la población a no entregar dinero ni documentos a terceros que prometan agilizar el registro. El objetivo final de la Pensión Bienestar es garantizar un ingreso básico, promover la inclusión social y reducir la desigualdad que enfrentan las personas con discapacidad en México.