Ayuda social

¿Qué lista de requisitos piden para aumentar el pago de tu Pensión IMSS en Noviembre?

El IMSS recordó que los pensionados pueden solicitar un aumento en su pensión a partir de noviembre si registran a sus familiares como dependientes económicos
jueves, 23 de octubre de 2025 · 20:30

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que a partir de noviembre de 2025 varios jubilados y pensionados bajo la Ley del Seguro Social de 1973 pueden solicitar un aumento en su pensión mediante las llamadas asignaciones familiares (registro de cónyuge, hijos o padres dependientes). El incremento no es automático: requiere un trámite formal y la presentación de documentos que acrediten parentesco y dependencia económica. 

¿A cuánto puede llegar el aumento de la pensión y cómo se calcula?

El monto extra depende de la composición familiar registrada ante el IMSS. Las asignaciones se aplican como porcentajes sobre la pensión base, y los porcentajes más citados por la propia institución y medios especializados son: 15% adicional por cónyuge o concubina(o). 10% por cada hijo menor de 16 años (o hasta 25 años si estudia en el Sistema Educativo Nacional y no cotiza en el IMSS); 10% por hijos con discapacidad (sin límite de edad); y 10% por cada padre o madre dependiente.

En caso de no contar con familiares registrados, existe además una ayuda asistencial que en algunos comunicados aparece como un 15% para quienes viven solos. En conjunto, un pensionado podría alcanzar hasta 35–45% extra según la carga familiar autorizada

¿Qué requisitos y documentos pide el IMSS para solicitar la asignación familiar?

El trámite requiere documentación que varía según el familiar que se registre, pero en términos generales el IMSS solicita:

  • Identificación oficial vigente del pensionado (INE, pasaporte, cartilla, etc.).
  • CURP del pensionado y de los beneficiarios.
  • Comprobante de domicilio del pensionado (no mayor a 3 meses).
  • Actas: de nacimiento de los hijos, matrimonio o constancia de concubinato para pareja.
  • Comprobante de estudios para hijos entre 16 y 25 años (constancia escolar oficial del Sistema Educativo Nacional).
  • Certificado médico o constancia de discapacidad (si aplica).
  • Documentos que acrediten la dependencia económica de padres (declaración ante el IMSS o constancia notariada), cuando corresponda.

Otros formatos oficiales: llenar el formulario o solicitud correspondiente (por ejemplo, el IMSS publica el formato IMSS-01-007 / Asignaciones Familiares y guías para la “Solicitud de modificación de pensión por hechos que inciden en el cálculo o en el monto”). 

¿Dónde y cómo se realiza el trámite?

El trámite es gratuito y puede iniciarse de forma presencial en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) o la oficina/delegación del IMSS correspondiente al domicilio del pensionado. También existen opciones en línea y formatos descargables desde el portal oficial del IMSS (imss.gob.mx), pero muchos usuarios prefieren acudir en persona para verificar requisitos y recibir orientación.

Una vez entregada la documentación, el IMSS evalúa la solicitud; si la aprueba, el aumento se incorpora en los pagos subsecuentes (es decir, no siempre se aplica al depósito ya realizado). 

Diversos medios señalan que los depósitos con los ajustes de noviembre estarán disponibles a inicios de ese mes (reportes mencionan entre 1 y 3 de noviembre de 2025), y que los montos se integran al pago mensual y al aguinaldo cuando corresponda. Sin embargo, el IMSS recomienda confirmar el estatus consultando el portal oficial, la UMF o llamando al número de atención a derechohabientes: 800 623 2323 (opción 3) para resolver dudas puntuales. Debido a ligeras diferencias en comunicados y cobertura mediática, es recomendable verificar la fecha exacta con el IMSS local.