Costo de vida
¿A qué edad compran casa los mexicanos en 2025? Hace 3 décadas lo hacían con 10 años menos
El alto costo de la vivienda en la CDMX obliga a miles de jóvenes a prolongar la renta y posponer la compra de un hogar propio.Comprar una vivienda en México se ha convertido en un reto cada vez más difícil para la clase trabajadora. En 1995, la edad promedio para adquirir una casa era de 29 años. Ahora, en 2025, esta cifra aumentó hasta los 39 años, de acuerdo con datos expuestos en la Cumbre Inmobiliaria 2025 de Canadevi Nuevo León por Ignacio Torres, cofundador y CEO de 4S Real Estate.
El retraso en la edad de compra refleja un cambio generacional: mientras los jóvenes de hace tres décadas podían independizarse con un hogar propio en sus veintes, los millennials y la generación Z enfrentan un panorama donde rentar se prolonga mucho más allá de lo deseado.
¿Por qué ahora los mexicanos compran casa 10 años más tarde?
Torres explicó que este fenómeno responde a una combinación de factores: cambios demográficos, ingresos insuficientes, elevados costos de construcción y un inventario cada vez más reducido en segmentos de vivienda asequible.
“Antes, a los 29 años estrenabas un hogar, hoy, a esa edad, sigues comparando rentas en una app”, señaló durante su participación. De hecho, desde 2018 la edad promedio de compra era de 32 años, pero ha ido aumentando de forma constante hasta alcanzar los 39 en 2025.
Este retraso implica que las nuevas generaciones deban extender su ciclo laboral antes de poder acceder a un patrimonio, lo que limita su estabilidad financiera y retrasa decisiones de vida como formar una familia y comprar una casa.
¿Cuánto cuesta una vivienda en México en 2025?
El precio promedio de una vivienda en el país ronda los 1.85 millones de pesos, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal. Sin embargo, en la Ciudad de México la cifra sube hasta los 3.86 millones de pesos, mientras que en estados como Durango el promedio es más accesible, alrededor de 1.06 millones.
Para hacerse de una vivienda en la capital, los bancos piden un enganche de entre 621 mil y 700 mil pesos, además de comprobar ingresos mensuales superiores a 75 mil pesos. Según las recomendaciones financieras, el pago de hipoteca no debería superar el 30% del ingreso; sin embargo, esto significaría ganar más de 116 mil pesos mensuales, una cifra muy alejada del salario promedio reportado por el IMSS, que es de 18 mil 864 pesos al mes.
¿Qué alternativas existen para los jóvenes que buscan una casa?
El panorama ha generado que muchos mexicanos solo puedan aspirar a viviendas de bajo costo, alrededor de 600 mil pesos, las cuales representan apenas el 15% del valor promedio de un inmueble en la CDMX. En paralelo, programas como los créditos del INVI en la Ciudad de México, con tasa de interés 0%, ofrecen una opción real para ciertos sectores que cumplen con requisitos de edad e ingresos.
Sin embargo, a nivel nacional, los expertos coinciden en que se requieren cambios estructurales: más vivienda asequible, incentivos a desarrolladores, regulación de alquileres turísticos y esquemas hipotecarios más flexibles.
En Monterrey, la vivienda vertical por debajo de los 4 millones de pesos es cada vez más escasa, mientras que la vivienda horizontal ha disparado también sus precios. Ante esto, Torres advirtió que “la generación Z se está quedando sin opciones” para comprar una casa, aunque también señaló oportunidades para proyectos que prioricen la sustentabilidad, la cercanía y el bienestar, ajustados a las nuevas realidades familiares.